Aguascalientes es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Su capital es la Ciudad de Aguascalientes, ubicada en el municipio del mismo nombre.
Cuenta con una superficie de 5,680.330 kilómetros cuadrados, que representa el 0.3 por ciento de la superficie del país. Colinda al norte, este y oeste con el Estado de Zacatecas; al sur y este con el de Jalisco.
Su división política se compone de 11 municipios.
Aguascalientes, como la mayor parte de las ciudades de México y del mundo, es resultado de ciertas condiciones geográficas e históricas que propiciaron su fundación y posterior desarrollo. En nuestra región, que antes de la conquista española era ocupada por diversas tribus nómadas y belicosas de origen chichimeca, tanto la red caminera como los presidios fueron elementos esenciales para penetrar el territorio y efectuar el trasiego de sus incipientes riquezas.
Por esta región pasaba la ruta de la plata, proveniente de las minas de Zacatecas, con rumbo a la capital de la Nueva España; se consideró apropiado establecer aquí un puesto militar como medida de protección y de resguardo, así como para suministro de provisiones. Región que rebasa por todas partes los estrechos límites que marca su circunscripción política, Aguascalientes se halla situado en la meseta central equidistante de nuestros dos mares, un poco al norte del fertilísimo Bajío y un poco al sur de los páramos desérticos norteños.
Ruta de la Plata o Camino Real de Tierra Adentro
Con el tiempo, en los alrededores se fueron asentando prestadores de servicios, agricultores y comerciantes, conformando pequeñas poblaciones. Así, el 22 de octubre de 1575, se funda la antigua Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, que debe su nombre a la abundancia de aguas termales en la zona. Por otra parte, las horas despaciosas permitieron que nuestras lejanas abuelas apresaran en sus manos delicadas las preciosidades del deshilado, los bordados y encajerías que las naves españolas trajeron a estas tierras desde Flandes o Sicilia.
Cuando la industria irrumpió con sus producciones masivas, aquella maestría familiar heredada se convirtió en el gran centro textil y de la confección que hoy nos da renombre. Durante la Colonia, Aguascalientes formó parte del reino de la Nueva Galicia, cuya audiencia y gubernatura tenían asiento en Guadalajara.
Después de la Independencia pasó a ser un partido del estado de Zacatecas y el 23 de mayo de 1835 logró su separación para constituirse en estado libre y soberano. Una leyenda, hoy totalmente desacreditada,relaciona esta conquista política al supuesto beso que la Señora García Rojas dio a Santa Anna durante una recepción ofrecida en su honor a su paso por esta ciudad cuando se dirigía a Zacatecas para someter al gobernador García Salinas.
La verdad es que Santa Anna, no contento con derrotar al Tata Panchito, quien se opuso al centralismo, le propinó el castigo adicional de la separación de Aguascalientes, dando de pasada obsequio a los viejos anhelos independentistas de la población.
La irrupción del siglo XX que comenzaba para Aguascalientes bajo los auspicios de un crecimiento propiciado por el auge de los talleres ferroviarios, la Fundición Central, la instalación de diversas fábricas de harinas y almidón, textiles y otros, trae consigo los primeros movimientos obreristas y los claros signos antirreleccionistas que culminaron con el estallido revolucionario de 1910.
La Convención Revolucionaria que se llevó a cabo aquí en 1914, es prueba de que durante las luchas de facciones se eligió a nuestra ciudad no solamente por su situación geográfica equidistante de todas las plazas en conflicto sino por considerar que de acuerdo con una larga tradición latente en nuestro pueblo, Aguascalientes representaba en el concierto nacional la imagen viva de la concordia, de la hospitalidad y de la paz.
La guerra cristera que comenzó en 1926 incendió estados y regiones cercanas y empujó hacia Aguascalientes una inmigración que a la postre le ha significado un enriquecimiento; aquel núcleo poblacional que huyendo de la guerra se asentó en nuestro estado, constituyó el germen de lo que sería la segunda cuenca lechera del país y un gran centro distribuidor de ganado; por otra parte, el éxodo de tantas gentes de los Altos de Jalisco principalmente, reforzó los elementos torales de la cultura local.
Los primeros colonos que se asentaron aquí en la segunda mitad del siglo XVI fundaron huertos frutales que todavía hace pocos años seguían regalando con sus deliciosas manzanas a los paladares de propios y extraños, y aunque el avance implacable de la urbanización fue tragándose poco a poco estos huertos, la vocación fruticultora de Aguascalientes se fue extendiendo por toda la región. Este amor a la tierra ha sido transmitido de generación en generación.
Prueba de esto es el hecho de que hoy somos los primeros productores nacionales de guayaba, importantes exportadores de verduras congeladas y fuertes cosecheros de durazno. Hoy nos unen con los cuatro vientos magníficas autopistas y una red profusa de caminos vecinales, y contamos también con un aeropuerto capaz de recibir toda clase de aviones; seguimos siendo, pese a los cambios vividos en este sector, un importante centro ferrocarrilero.
Es importante mencionar que el lema del escudo de Aguascalientes reza así: «Agua clara, claro cielo, buena tierra y gente buena», lo cual describe con gran precisión, mucho de lo que hoy es este pujante estado.
ESCUDO Y LEMA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
Como puede observarse el Escudo Heráldico o de Armas del Estado, está dividido en tres cuarteles. En el centro del primero destaca en campo de azul la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, en plata, acompañada de dos querubines, simbolizando la fundación de la Villa, a su izquierda una fuente de agua apoyada sobre brasas, que representa la característica principal de nuestro territorio: sus aguas calientes, y a su derecha una cadena de oro que bordea unos labios que significan la libertad y el surgimiento de Aguascalientes como Estado independiente.
En el segundo cuartel en campo de plata una presa (Plutarco Elías Calles), y un racimo de uvas hacen referencia a la irrigación y a la agricultura. En el tercero, en campo de oro, una rueda dentada y dentro una abeja, que simbolizan la industria y el espíritu de trabajo que distingue a los hombres de Aguascalientes.
Escudo del Estado de Aguascalientes
El lema que rodea el Escudo, con palabras en latín: Bona Terra, Bona Gens, Clarum Cielum, Aqua Clara.
En la cimera un casco de caballero en plata, que representa al fundador de la Villa, Juan de Montoro y de él se desprende el lambrequín con hojas de acanto (planta ornamental) que rodea el Escudo casi hasta su base, simbolizando el proceso y desarrollo del Estado.
Los creadores del grabado y el lema fueron Bernabé Ballesteros y Alejandro Topete del Valle, respectivamente; ganadores del concurso convocado por el Gobierno del Estado en 1946.
VEGETACIÓN
Bosque de encino o encinares se distribuyen en las partes altas de la Sierra fría y del Laurel, y algunas áreas en el cerro del Muerto, los Gallos y Juan El Grande, en donde dominan los géneros de encinos Quercus sp; Pinus sp y Juniperus sp; Arctostaphylus sp; Acacia sp; Opuntia sp; y los pastos Aristida sp; Stipa sp; Muhlenbergia sp y Bouteloua sp.
Los pastizales naturales, predominan en las mesas de Sierra Fría y lomeríos y muchos manchones dispersos en la Sierra de Tepezalá . Los géneros dominantes son: Aristida sp; Buchloe sp; Bouteloua sp y Microchloa sp.
Los matorrales crasicaules, caracterizados por nopaleras con dominancia de algunas especies de nopales Opuntia spp; Prosopis sp y varios pastos. El matorral subtropical se distribuye en el Municipio de Calvillo principalmente. Los géneros dominantes son: Burcera sp; Hipomoea sp; Acacia sp etc. En general todos los tipos de vegetación presentan problemas de sobrepastoreo.
CLIMA
En términos generales, el clima en el estado de Aguascalientes es de carácter semiseco, con una temperatura media anual de 17.4°C y una precipitación pluvial media de 526 mm. El periodo de lluvias corresponde al verano; en las otras estaciones del año las lluvias que se registran son de baja intensidad. Existe una región en el suroeste, enclavada en una gran parte de la Sierra El Laurel, municipio de Calvillo, que presenta un clima templado y que por tener una reducida extensión no es digna de considerarse.
Clima semiseco
Se le denomina también seco estepario, se caracteriza porque en él la evaporación excede a la precipitación, y está asociado principalmente a comunidades vegetativas del tipo de matorral desértico y vegetación xerófila. Se localiza en casi todo el estado cubriendo aproximadamente el 86.30% de la superficie. La lluvia media anual oscila entre los 500 y los 600 mm y la temperatura media anual es superior a los 18°C. La máxima ocurrencia de lluvias oscila entre los 110 y 120 mm, registrándose en el mes de junio. La mínima se presenta en el mes de marzo con un rango menor de 5 mm. El régimen térmico más cálido se registra en mayo con una temperatura entre los 22 y los 23°C, siendo el mes más frío enero con una temperatura de 13 a 14°C.
Heladas
En los climas semisecos la frecuencia de heladas es de 10 a 80 días al año, siendo el rango de 20 a 40 días el que se presenta con mayor incidencia dentro de la entidad, y que corresponde al periodo que va de noviembre a febrero.
Granizadas
Aproximadamente un 80% del estado presenta una frecuencia de granizadas en un rango de 0 a 2 días anuales en los climas semiseco y templado. El 18% de la entidad tiene una frecuencia de heladas de 2 a 4 días al año. En el 2% restante el fenómeno es inapreciable. Las granizadas no guardan un patrón de comportamiento bien definido,aunque están asociadas con periodos de precipitación. Su máxima incidencia se presenta en los meses de julio y agosto.
Y finalmente… ¡Viva Aguascalientes´n!
Aguascalientes cuenta con cuatro Pueblos Mágicos
Conoce paisajes mineros, disfruta los típicos dulces de guayaba, admira el Museo de la Insurgencia, visita la Sierra Fría y más
Aguascalientes es tierra de tradiciones y tesoros históricos; sus cuatro Pueblos Mágicos dan testimonio de ello, ya que cada uno engloba una gran riqueza turística y cultural. No pierdas la oportunidad de conocer Real de Asientos, Calvillo, San José de Gracia y Pabellón de Hidalgo.
Real de Asientos se ubica al nororiente del estado y es una tierra llena de paisajes mineros, fachadas de cantera rosa y un gran museo de naturaleza viva, lo que hace de este pueblo un lugar maravilloso con edificaciones que datan de 1548.
Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran el Museo Minero; los Túneles Subterráneos en la parroquia de Nuestra Señora de Belén, con su impresionante Pinacoteca que exhibe obras del siglo XVIII y XIX; el Panteón de Guadalupe; el Museo y Santuario del Ex Convento del Tepozán, entre otros.
Con su aroma a guayaba, Calvillo es un Pueblo Mágico que cautiva con su belleza arquitectónica; sus deshilados, producto de un arduo trabajo artesanal; leyendas que atrapan hasta los más escépticos; un clima excepcional e impresionantes atractivos naturales.
Ahí puedes visitar la parroquia del Señor del Salitre; el Mercado Gastronómico y Artesanal “Manuel Gómez Morín”; la Casa del Artesano; el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe; y el único Museo Nacional de los Pueblos Mágicos (Munpuma), con una muestra patrimonial de los Pueblos Mágicos de México.
En Calvillo también es posible explorar bellezas naturales como El Cañón y las presas La Codorniz y Malpaso; si visitas este lugar, no puedes irte sin probar los típicos “chamucos”, el pay de guayaba y las tradicionales nieves, entre muchas otras delicias.
San José de Gracia es un Pueblo Mágico inmerso en la naturaleza, con una población que destaca por su amabilidad y calidez; es punto de encuentro para los devotos del Cristo Roto o los fanáticos del turismo de aventura, ya que en la Sierra Fría existen campamentos, cabañas e impresionantes paisajes para practicar senderismo y rappel.
En San José de Gracia puedes conocer el parque de aventura “Boca de Túnel”, con sus tirolesas y puentes colgantes; también se encuentra el parque temático »La Alameda» y el Mercado de Artesanías y Gastronomía, entre otros atractivos turísticos.
En Pabellón de Hidalgo descubre la riqueza histórica que guarda este asombroso lugar; ahí puedes admirar el Museo de la Insurgencia, creado en el año 1964 en la casa grande de la hacienda, que sirvió como lugar estratégico para el desarrollo de la región en la época de la Independencia de México.
Conoce Pabellón de Hidalgo y disfruta de los atractivos históricos, arquitectónicos, ecoturísticos y culturales que lo llevaron a obtener el nombramiento de “Pueblo Mágico”.
Si vives en Aguascalientes o estás de visita en este estado, no puedes dejar de visitar sus cuatro Pueblos Mágicos y descubrir la magia que envuelve a cada uno de ellos.